
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Se denominan estimulación temprana a una acción global que se aplica a los niños desde su nacimiento hasta los primeros 5 años de la vida con el objetivo conseguir el máximo desarrollo de sus capacidades, para de esta manera lograr una buena comunicación e integración en su entorno familiar, escolar y social.
Esta técnica es usada durante el desarrollo del recién nacido favoreciendo la interacción con su entorno, comienza con el control corporal a medida que fortalece.
Se da énfasis en promover el vinculo amoroso entre el Recién Nacido y la Madre, la cercanía a través de la alimentación por medio de la Lactancia.
Hablando del Neurodesarrollo el crecimiento es acelerado por lo que pronto interactúa con su medio a través de los sentidos.
Aún su sistema motor es inmaduro es torpe, no hay control fino; entonces explora el medio a través de las texturas y colores.
Desaparecen reflejos primitivos, es la etapa ideal para detectar retrasos en el desarrollo neurológico normal de tu bebé, para ello es importante la evaluación de un experto y la consulta del Niño Sano en Pediatría.
La Actividad Física recomendada se realiza entre ese vinculo de la Madre y el lactante, por medio de juegos en el suelo o en el agua. Movimientos de brazos y piernas, coger y buscar objetos, girar el cuerpo y la cabeza, gatear, reptar, agarrarse, ponerse de pie, andar, empujar, jugar.
Posturas que ayuden al control corporal, específicamente la cabeza, recuerda que en esta etapa del desarrollo existe un mayor tamaño respecto a otros segmentos de su cuerpo.
Cuando todavía no andan pueden realizar actividad física varias veces al día con juegos en el suelo, en el baño y siempre en entornos seguros para ellos. Si ya caminan pueden realizar actividades y juego al menos 3 horas al día, tanto dentro como fuera de casa y de intensidad variable.
Pediafitness te ayudará a conocer que ejercicios son los más recomendados en cada etapa de su desarrollo, sigue los talleres